CODEMA19-VERGELAND-1845-4
CODEMA19-VERGELAND-1845-4
Resumen | Revista El vergel de Andalucía: periódico dedicado al bello sexo (tomo 1, número 5) |
---|
Archivo | Biblioteca Nacional de España |
---|
Typology | Otros |
---|
Fecha | 1845/11/16 |
---|
Lugar | Córdoba |
---|
Provincia | Córdoba |
---|
País | España |
---|
Opciones de visualización
Texto: - Mostrar:
Javascript seems to be turned off, or there was a communication error. Turn on Javascript for more display options.
[margen superior: Noviembre 16. Año de 1845.] EL VERGEL DE ANDALUCIA.
Periódico dedicado al bello secso. LA FINURA DEL TRATO.
Ya hemos dicho que solo con la educacion puede me-
jorarse la posicion precaria del bello sexo. Pero no consiste
todo en haber encontrado este medio: es necesario tambien
saber los diferentes principios, los diversos puntos que han
de servir de base á una escogida y buena educacion. En el
trato social es donde se hace sensible esa exigua considera-
cion con que ha querido el hombre compensarnos el des-
pojo de nuestros mas inestimables derechos; consideracion
que, como ya hemos dicho, sabremos conservar codiciosa-
mente toda vez que su pérdida seria el complemento de
nuestra absoluta degradacion. Por eso al emprender nuestros
trabajos sobre mejoras de la educacion, faltariamos á nues-
tro deber si echásemos en olvido su parte mas sublime, el
colmo de la urbanidad, esa finura del trato, por último,
que es la mas preciosa de nuestras garantias sociales. La mu-
ger que olvide nuestras palabras y mire con indiferencia este
punto sin cuidarse de ser fina en su trato, puede conside-
rarse como reo de suicidio, pues al despojarse del único de-
recho que le es dado conservar, se ha labrado con sus ma-
nos una muerte social que ha concluido por hacerla acree-
dora al desprecio de todos. Pero observen nuestras lectoras
que aun en esta consideracion en que parece hemos sido
preferidas al hombre, nos lleva aquel una inmensa ventaja; [margen inferior: Tomo 1.º Número 5.º]
al hombre para ser fino le basta ser complaciente con los de
su sexo, y galante con las señoras: una muger encuentra
á cada paso mil obstáculos que vencer: una muger necesi-
ta un talento despejado, una educacion esmeradísima y un
profundo conocimiento de la sociedad para poderse llamar
fina. Las preocupaciones arraigadas, las costumbres no in-
terrumpidas, y el mundo entero que ni nos favorece, ni
quiere comprendernos, son otros tantos escollos para llegar
al fin deseado. La amabilidad de una muger es causa mu-
chas veces de sarcasmos groseros y de calificaciones indiscre-
tas. Su desvio, por el contrario, se tiene por presuncion y
coqueteria. Para cumplir con los preceptos escritos de la
urbanidad y de la cortesía, basta no incomodar á los demas
en sociedad: para cumplir con los de la finura del trato es
necesario saber agradar; y esta ciencia obscura que es hoy
el objeto esencial de estos renglones, es un don bello que
solo puede adquirir facilmente una muger á quien adornen
las circunstancias arriba espresadas. Cuando asi no suceda, un
estudio profundo y un caracter flexible y bondadoso suplirá
aquella falta, y nos hará huir de los estremos de aparecer
ó bien demasiado esquivas é insociables á causa de un aisla-
miento grosero y de una deplorable ignorancia del mundo,
ó bien con ese amaneramiento que produce una finura ridí-
cula, no cimentada en los sólidos fundamentos de la buena
educacion. La muger que encuentra todos los inconvenien-
tes que hemos enumerado para conseguir la finura de su
tratado, tiene otro no menos poderoso que la pone muchas ve-
ces en el caso de cometer los mas involuntarios errores; es-
te es el decoro, que es nuestra ecsistencia moral, y el que
nos fija con leyes inecsorables las reglas de conducta y la
barrera que no nos es dado traspasar. Para mantenerlo lim-
pio, ya que tan facilmente puede ser empañado en el trato
de gentes, la naturaleza misma (porque no podia ser de otro
modo) ha puesto en manos de la muger los mejores antído-
tos contra el mal; y asi vemos que mas de una vez el silen-
cio elocuente y el pudor que mancha las mejillas de una jo-
ven, ponen un dique á la indiscrecion de un hombre cor-
rompido, ó de un calavera imprudente y evaporado. Las sol-
teras son las que indudablemente tienen mas obstáculos que
vencer en su trato: á cada momento se ven precisadas á con-
sultar cuando deben á su posicion, á su decoro y á la socie-
dad en que viven. Las casadas (ya que la suerte ha querido
que la muger dependa en todo del hombre) deben saber
que en la honra de su esposo está la suya propia, y sobre
todo tener en lo que valen las consideraciones debidas á su
estado. Por último, la muger debe ser en su trato reserva-
da, en su amabilidad prevenida, complaciente sin perder
su dignidad, y prudente en sus ecsigencias: la que llegue
á conciliar estos estremos habrá cumplido con los preceptos
de la finura del trato; y habiendo logrado dar ensanche á esa
consideracion que la sociedad nos ha dejado, habrá conse-
guido mejorar visiblemente su condicion. Asi lo entende-
mos nosotras, y asi lo enseñamos y proclamamos hoy, aten-
diendo al pensamiento de emancipacion, que no perdemos
ni un momento de vista, y que es el objeto esencial de nues-
tros trabajos. LA ADALIA.
A MI MUY QUERIDA AMIGA
LA SEÑORITA DOÑA ROBUSTIANA
ARMIÑO.
Como en la noche oscura
Al conmover al mundo
De aquilón iracundo
La omnipotente, indómita bravura,
Ve el triste marinero,
Que cruza por los mares
Sin encontrar sendero,
Que dé seguro alivio á sus pesares,
Destrozada la quilla
Al choque de las olas,
Y hundirse su barquilla
Sin divisar las playas españolas,
Y el ímpetu resiste
Del huracan, y asido
A débil tabla, embiste
Al combate del piélago temido;
Asi tu, Robustiana,
En esta triste vida
Marcha tras un mañana,
Y el piélago social surca atrevida.
Resiste al hombre insano,
Que á la muger pretende
Degradar inhumano,
Y a la alta cumbre del saber asciende.
Sube, y alli, constante
Veras, sabia española,
Para tu sien triunfante
Una rica y espléndida aureola;
Pues ambas esperamos
Ese glorioso dia,
Que resistir podamos
Del hombre audaz la torpe tiranía.
Ese mundo crucemos
Donde un nombre se alcanza,
Y ambas á dos formemos
Un porvenir de gloria y de esperanza.
ADELA GARCIA.
A LA DISTINGUIDA POETISA
DOÑA MANUELA CAMBRONERO.
No halla mi pena consuelo,
nada espero al porvenir,
si no me socorre el cielo.
¿Qué me queda aqui en el suelo?
amar, llorar y sufrir.
(De dicha señorita)
Amas, tierna paloma, en grato ensueño
que dá á tu me te un misterioso alhago!
ese es mi amor! un ideal beleño!
un sentimiento indefinible y vago!
Lloras, blanca Sirena, y tu amargura
á comprender tu corazon no alcanza!
asi es mi llanto! asi es la desventura
si no brilla el fanal de la esperanza!
Sufres, angel de paz, y no hay consuelo
para tu oculta y mísera agonía!
tambien yo sufro en eternal desvelo,
y no encuentra piedad el alma mia!
Amar, llorar, sufrir!.. vagar sin tino,
siempre abismos hallando á nuestro paso!
siempre cruzando en loco torbellino
regiones sin oriente y sin ocaso!
Solo mi alma esa fatal estrella
entre el oscuro porvenir divisa:
eso tambien espresa la querella
de tu triste cancion, dulce poetisa!
Mas ya que iguales suertes arrostramos,
nuestros ayes al par exalarémos;
y ya que a un mismo fin nos consagramos
nuestro canto á la vez entonarémos.
Quéjate tu de los mezquinos seres
que en torno nuestro de contino giran,
y ese amor de fantásticos placeres
lo dan á conocer y no lo inspiran.
Sepa yo cuando en mística plegaria
al cielo eleve fúnebres cantares,
que entonces, tu, doliente y solitaria
te arrodillas al pie de los a⁎tares.
Y sepa yo que si mi alegre acento
las hondas penas de mi alma engrie,
tambien olvidas tu cruel tormento,
y acaso el labio con placer sonrie.
Acepta, pues, los ecos de una lira,
que ensalzará tu merecida gloria,
y ese recuerdo placido que aspira
á conservar eterno mi memoria.
Y ya tu corazon encuent⁎e amores,
ya tu aflijido espíritu sucumba,
siempre ornaré tu talamo con flores,
ó bañaré con lágrimas tu tumba.
Sevilla Noviembre de 1845. ENRIQUE DE CISNEROS.
MODAS DE SEÑORAS.
Quizá habrán estrañado nuestras lectoras que nada há-
yamos escrito sobre Moda en los números anteriores, pero
á pesar de los incesantes y caprichosos giros de esta velei-
dosa deidad, ninguna novedad notable se habia hasta ahora
observado en los elevados círculos del mundo elegante en
todo lo que vá del presente Otoño. Los chales de cachemir
tejidos y rayados al través están hoy muy en boga, siendo
preferidos á los que se usaban el año anterior de dibujos á
palmas. Las telas escocesas son entre todas preferidas, y los
trajes formados de ellas se llevan siempre unidos con echar-
pes de lana rayados ó á cuadros, cuyo conjunto, si bien no
tiene pretensiones de ser el mas elegante, es por lo menos
de los mas admitidos por el buen gusto.
Entre los trages ne-
gros es el mas preferido el de raso, adornado con volantes
de blonda: tambien se ven muchos rayados y á cuadros sim-
ples. Para sociedad y teatros son sumamente elegantes los tra-
ges de tul sombreados con rayas al través formando arco íris,
pero estos son mas propios de solteras que de señoras mayo-
res, las que acostumbran á usar las sedas en tejido fuerte,
como muaré, damasco y otras de la misma clase: la he-
chura, cuerpo liso, descotado, con adornos de cintas an-
gostas de terciopelo, manga corta con los mismos adornos.
Pañuelo batista de lujo, en la cabeza flores menudas. Para
calle el traje que arriba hemos indicado, advirtiendo que el
sombrero es de crespón y muy abierto de abajo, ador-
nado con flores sumamente pequeñas. Para casa blusa
ó bata de tafetan y lana con rayas blancas, y la pechera muy
abierta para que se vea el camisolin. Nos es muy sensible
el ver aclimatada en nuestro pais la moda de los botitos, in-
ventada fuera de él, y con la que supieron dar encantos á
la deformidad de sus pies las privilegiadas hijas del Sena.
Pero nosotras, y con nosotras todos los que hayan visitado
estos hermosos pueblos meridionales, no podrán menos de
anatematizar una moda que si no perjudicial, es supérflua
y hasta ridícula en los pies de las hijas de estos paises
donde el sácro Betis baña
con manso curso la tierra.
EN UNA AUSENCIA.
¿Dó está la esperanza, que al ánima aliente?
¿Dó está la ventura, la paz del ausente?
¿Dó está el bien clemente, que enjugue los ojos,
Si aqui es una espina punzante de abrojos
La flor del eden?
Que nadie interrumpa mis puras querellas,
Que vele la historia sus páginas bellas:
Pasaron con ellas mis glorias un dia,
Los hurtos, que Venus brindarnos sabia,
pasaron tambien.
Tu, hermosa, entretanto alienta incesante,
pues nada á los tiempos resiste constante,
y el roble triunfante, que entre otros impera,
destruye y esquilma la saña altanera
del recio huracan.
A inquietas borrascas succede la calma,
succede al tormento la paz en el alma,
si al pecho desalma letal amargura,
cual nuncios perennes de amor y ventura,
mil horas vendrán.
Amargas son hoy las dichas aquellas,
que rápidas fueron, tan breves cuan bellas,
y el sol, que fué en ellas lumbrera de gloria,
hoy es á nosotros señal mortuoria
de luto y de horror.
Si hoy mueren, mañana renacen las flores,
si vino la noche, el alba entre albores
hundió sus horrores…. si el bien huyó un dia,
las plácidas horas vendrán, vida mia,
de gloria y de amor
R. Garcia A. de Lovera.
JULIA.
Nobela original.
(Continuacion)
Aun no habia andado Julia unos cien pasos, cuando
vió venir ácia ella por el camino de la ciudad un hombre
como de unos cuarenta años, ridículo, contrahecho, cara
redonda, nariz larga, ojos pequeños y hundidos, y cuyo
traje consistia en unos pantalones negros, anchos por abajo,
estropeados y rotos á causa de los matorrales que habia atra-
vesado, y una levita larga y mugrienta, color de ceniza,
abrochada hasta el cuello. Caian sobre sus hombros algunos
rizos de su pelo cano y escaso, sujeto con un sombrero ra-
quítico y miserable, servido pero bien conservado, comple-
tando tan ridículo traje un corbatin de seda de indefinido
color.
Julia, á quien la vista de aquel objeto estraño, mas
que todo en aquellos sitios, le habia inspirado una descon-
fianza y un incierto temor que la inquietaba, al ver que
cada vez se le iba acercando mas y mas hasta hallarse ya á
distancia de seis pasos: pretendió escapar por otro camino;
pero el caminante, que conoció sin duda su intencion, asi
como su miedo interior que no podia menos de espresar su
rostro, le dijo: - Bella joven, me temeis? Julia nada con-
testó.
– No queria mas que preguntaros si sois Julia, la rosa
de las montañas.
– Julia soy, señor, una servidora vuestra.
Y decidme, es aquella vuestra casa?
– Para cuando gusteis favorecerla.
Dios os guarde, linda Julia.
Él os guie, caballero.
No bien habia pronunciado la jóven estas palabras,
cuando volvió á emprender con presteza su camino, no li-
bre del todo de un raro temor que le hacia volver la ca-
beza de vez en cuando.
El hombre misterioso siguió marchando fuera de ca-
mino, y llegó á ocultarse en la espesura.
(Se continuará.) ADELA GARCIA. [margen inferior: imagen]
[margen inferior: Córdoba: Establecimiento tipográfico de Don Fausto Garcia
Tena, calle de la Librería, número 2.]
Descargar XML • Descargar texto